¿Qué dicen los estudios más recientes sobre el entrenamiento HIIT?

Aug 14 / Altum Fit Academy
El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una estrategia eficaz y eficiente para mejorar diversos aspectos del rendimiento físico y la salud. En los últimos años, la literatura científica ha profundizado en sus beneficios, extendiendo su aplicación a poblaciones que van desde adultos mayores hasta personas con enfermedades crónicas.

Últimos hallazgos científicos sobre HIIT

  1. Universitarios
    Una revisión sistemática y metaanálisis publicada en mayo de 2025 demuestra que el HIIT aplicado a estudiantes universitarios reduce significativamente el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, la relación cintura-cadera y la frecuencia cardíaca, mientras mejora significativamente el VO₂ máx, la fuerza muscular, la agilidad y la velocidad.

  2. Adultos mayores y salud cardiometabólica
    Un estudio reciente (mayo de 2025) con población adulta mayor concluye que el HIIT mejora parámetros como el VO₂ pico, la distancia recorrida en seis minutos (6MWT) y la calidad de vida, sin cambios significativos en la velocidad de marcha.

  3. Función vascular y perfil cardiometabólico
    Una revisión narrativa de 2025 revela que el HIIT mejora la función vascular (reducción de la presión arterial, mayor dilatación mediada por flujo), y optimiza el perfil lipídico: reduce el colesterol LDL y triglicéridos, y aumenta el HDL.

  4. Capacidades cognitivas
    Un metaanálisis reciente (marzo de 2025) encontró que el HIIT mejora funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio y la atención, especialmente en adultos mayores o personas con deterioro cognitivo.

  5. Rendimiento físico en atletas entrenados
    Otra metaanálisis reciente explora efectos del HIIT en atletas de resistencia y élite, considerando variables como VO₂ máx, economía de ejercicio, velocidad máxima, capacidad de sprint, umbral aeróbico y anaeróbico. Aunque hay beneficios claros, todavía existe incertidumbre en algunos aspectos y se propone seguir investigando los formatos e intervenciones más efectivos.

¿Qué implica esto para ti y para nuestros programas?

  • El entrenamiento HIIT demuestra ser altamente eficiente en tiempo, aportando mejoras tanto físicas como cognitivas, sin necesidad de sesiones largas.

  • Es una opción poderosa para mejorar la salud cardiometabólica, vascular y cerebral, especialmente en poblaciones que requieren intervenciones breves pero efectivas.

  • Para atletas, el HIIT potencia el rendimiento en distintas variables, aunque su aplicación debe ser personalizada según el nivel y objetivos.


Cómo lo vinculamos con la certificación en entrenamiento HIIT

Nuestra certificación en HIIT de Altum Fit Academy te brinda:


  • Fundamentos sólidos basados en la evidencia más reciente (como los estudios mencionados).

  • Protocolos bien diseñados para distintos públicos: universitarios, adultos mayores, atletas, personas con limitaciones de tiempo o condiciones especiales.

  • Herramientas prácticas para adaptar la intensidad, frecuencia y modalidad de HIIT de forma segura y eficiente.

  • Guías para integrar HIIT dentro de un enfoque integral de entrenamiento que incluye recuperación, nutrición y periodización.


Conclusión

El HIIT no es solo un “entrenamiento de moda”. La evidencia más reciente lo respalda como una herramienta eficaz para mejorar la condición física, la salud general y el rendimiento cognitivo. Con nuestra certificación, podrás dominar estos protocolos, respaldarlos con ciencia y aplicarlos a tus clientes con confianza y eficiencia.

Referencias Bibliográficas

Ko, J.-M., So, W.-Y., & Park, S.-E. (2025). Narrative review of high-intensity interval training: Positive impacts on cardiovascular health and disease prevention. Journal of Cardiovascular Development and Disease, 12(4), 158. https://doi.org/10.3390/jcdd12040158
Sert, H., Gulbahar Eren, M., Gurcay, B., et al. (2025). The effectiveness of a high-intensity interval exercise on cardiometabolic health and quality of life in older adults: A systematic review and meta-analysis. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 17, 128. https://doi.org/10.1186/s13102-025-01176-5
Wiesinger, H.-P., Stöggl, T. L., Haller, N., Blumkaitis, J., Strepp, T., Kilzer, F., Schmuttermair, A., & Hopkins, W. G. (2025). Meta-analyses of the effects of high-intensity interval training in elite athletes—Part I: Mean effects on various performance measures. Frontiers in Physiology, 15. https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1486526
Yin, H., Zhang, J., Lian, M., et al. (2025). A systematic review and meta-analysis of the effectiveness of high-intensity interval training for physical fitness in university students. BMC Public Health, 25, 1601. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22829-7
Zhang, W., Zeng, S., Nie, Y., Xu, K., Zhang, Q., Qiu, Y., & Li, Y. (2025). Meta-analysis of high-intensity interval training effects on cognitive function in older adults and cognitively impaired patients. Frontiers in Physiology, 16. https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1543217
Creado con